

En el Tinku antiguo las luchas se daban en un estado de embriaguez y demostración de machismo que llegaba a desbordes de salvajismo y canibalismo. Cuando caía un herido los de la comunidad contraria lo recogían, llevándoselo a su sector donde lo castraban inmediatamente, y si era mujer le cortaban los senos, sacándole las entrañas; masticando el hígado o el corazón, en señal de triunfo.
Historia
El 'Tinkus. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los últimos años... Leer más
El 'Tinkus. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los últimos años... Leer más
Danzas
Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del "predominio del más fuerte".
En esta zona y otras aledañas se desarrollan diferentes técnicas de pelea varonil... Leer más
Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del "predominio del más fuerte".
En esta zona y otras aledañas se desarrollan diferentes técnicas de pelea varonil... Leer más
Traje
SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas que van acompañadas de espejos, ademas de cintas que significan el estado amoroso en que se encuentran.
TULLMAS: Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos trenzas, para que no... Leer más
SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas que van acompañadas de espejos, ademas de cintas que significan el estado amoroso en que se encuentran.
TULLMAS: Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos trenzas, para que no... Leer más
La Danza
Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del "predominio del más fuerte".
En esta zona y otras aledañas se desarrollan diferentes técnicas de pelea varonil, entre las que destacan el "Warakkaku" y "Makhanaku" (pelea similar al judo). Según la sabiduría popular el tinku antiguamente consisitía en una confrontación cuerpo a cuerpo entre comunidades estimuladas por el alcohol. La pelea se realizaba en la plaza principal de la población o comunidad, con una duración aproximada de veinte a treinta minutos, según la resistencia de los contrincantes. Las autoridades máximas de la comunidad, el Cacique y el Alcalde juegaban el rol de árbitros y para demostrar su autoridad hacían uso de un látigo con quienes no cumplían con las reglas acoradadas. Los contendientes, entrenados desde niños llevaban el cuerpo y la cabeza cubiertos por sobreros duros, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce.
Se cuenta que grupos de las comunidades seguían el cruel combate al son de gritos , entremezclados con el sonido de instrumentos de cañas largas.
Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potosí, quienes practican la tradición del "predominio del más fuerte".
En esta zona y otras aledañas se desarrollan diferentes técnicas de pelea varonil, entre las que destacan el "Warakkaku" y "Makhanaku" (pelea similar al judo). Según la sabiduría popular el tinku antiguamente consisitía en una confrontación cuerpo a cuerpo entre comunidades estimuladas por el alcohol. La pelea se realizaba en la plaza principal de la población o comunidad, con una duración aproximada de veinte a treinta minutos, según la resistencia de los contrincantes. Las autoridades máximas de la comunidad, el Cacique y el Alcalde juegaban el rol de árbitros y para demostrar su autoridad hacían uso de un látigo con quienes no cumplían con las reglas acoradadas. Los contendientes, entrenados desde niños llevaban el cuerpo y la cabeza cubiertos por sobreros duros, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce.
Se cuenta que grupos de las comunidades seguían el cruel combate al son de gritos , entremezclados con el sonido de instrumentos de cañas largas.
Su Vestimenta
SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas que van acompañadas de espejos, ademas de cintas que significan el estado amoroso en que se encuentran. TULLMAS: Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos trenzas, para que no entorpezcan las labores cotidianas.
REBOZO: Similar a una manta, color oscuro con bordados de colores vivos.
LLIJYLLA: Aguayo de diversos colores utilizado con bordados atractivos, son confeccionado en bayeta negra.
ALMILLA: Vestido largo, cuyo ruedo esta adornado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra.
SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas que van acompañadas de espejos, ademas de cintas que significan el estado amoroso en que se encuentran. TULLMAS: Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos trenzas, para que no entorpezcan las labores cotidianas.
REBOZO: Similar a una manta, color oscuro con bordados de colores vivos.
LLIJYLLA: Aguayo de diversos colores utilizado con bordados atractivos, son confeccionado en bayeta negra.
ALMILLA: Vestido largo, cuyo ruedo esta adornado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra.
WAYLLA - WAYLLA:También llamada Tipa, Chupa. Son chalinas o bufandas tejidas por el hombre, son de uso exclusivo de los varones. Son de uso ornamental.
CHUSPA: Pequeña bolsa tejida por las mujeres para el marido, hermano, hijo o para uso personal. Su función es guardar la coca que se utiliza durante las ceremonias.
CHAQUETAS: Elemento de vestir diario que esta hecho de bayeta de distintos colores, generalmente va adornado en la parte delantera con bordados ornamentales hechos con lanas o hilos de colores.
PANTALON - CALZONA: Confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos mismos en un telar artesanal, generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no tiene bragueta ni bolsillos.
OJOTAS: Abarcas o especie de sandalias, antes eran fabricadas de cuero curtido de vaca, lucen también medidas de caito.
SICAS: Elementos parecidos a las polainas, tejidos con lanas de distintos colores cubren desde las rodillas hasta los tobillos, generalmente son utilizados en la vida diaria como protección contra el frío.
Significado
Significa encuentro, tradicional danza de ambiente guerrero que se realiza en el Norte de Potosí y Sur de Oruro, siendo danza ritual, que significa indígenas frente a frente con el mismo motivo de comparar fuerza, derramar sangre, para solicitar abundancia y fertilidad de la tierra.
Originalmente esta danza se baila al compás de instrumentos de cuerda, consistente en pequeños "charangos" fabricados con madera y cuerdas metálicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cánticos ejecutados por las mujeres acompañantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan huayños tradicionales.
Significa encuentro, tradicional danza de ambiente guerrero que se realiza en el Norte de Potosí y Sur de Oruro, siendo danza ritual, que significa indígenas frente a frente con el mismo motivo de comparar fuerza, derramar sangre, para solicitar abundancia y fertilidad de la tierra.
Originalmente esta danza se baila al compás de instrumentos de cuerda, consistente en pequeños "charangos" fabricados con madera y cuerdas metálicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cánticos ejecutados por las mujeres acompañantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan huayños tradicionales.
El origen de esta danza se encuentra en un hecho religioso, destinado a producir una mejor cosecha, para ello es necesario fecundar a la tierra a través de la ch’alla a la Pachamama.
El ritual del Tinku consiste en el derramamiento (ch´alla) de sangre para mejorar la cosecha y el ganado, la danza es ajustada al acontecimiento festivo del Carnaval de Oruro, convirtiendo esta manifestación tradicional en un hecho folklórico.
Personajes de la Danza
Tata mayor
Este personaje representa a la autoridad originaria segundo en mando a la comunidad después de Maycul en la actualidad estos siguen vigente el rol y al interior del conjunto puesto que el presidente tiene consideración este mismo denominativo.
Jilaqatas
Este personaje representa a la autoridad máxima del ayllu (Comunidad) formado por un conjunto de familias, y linaje o clan con derechos y obligaciones comunes que juntamente con su compañera forman el poder viático chachahan (hombre y mujer) considerando al Jilaqata como una persona comprometida y responsable del bienestar y de la comunidad y de los wawakallus (wawatinkus) este es el feje de llevar a los bloques de danzarines y llevar el silbato para el cambio de coreografías
Tata mayor
Este personaje representa a la autoridad originaria segundo en mando a la comunidad después de Maycul en la actualidad estos siguen vigente el rol y al interior del conjunto puesto que el presidente tiene consideración este mismo denominativo.
Jilaqatas
Este personaje representa a la autoridad máxima del ayllu (Comunidad) formado por un conjunto de familias, y linaje o clan con derechos y obligaciones comunes que juntamente con su compañera forman el poder viático chachahan (hombre y mujer) considerando al Jilaqata como una persona comprometida y responsable del bienestar y de la comunidad y de los wawakallus (wawatinkus) este es el feje de llevar a los bloques de danzarines y llevar el silbato para el cambio de coreografías
Representan a los jóvenes solteros que no cumplieron la suficiente edad para casarse y son considerados como wawas, están considerados en los respectivos bloques de danzarines.
Imillas wawas
Representan a las jóvenes solteras de la comunidad consideradas wawas, en la danza ellas forman parte de los demás bloques, pasos. Desplazamientos, y pasos coreograficos.
Origen Preincaico
La danza del Tinku nace en la etapa anterior al advenimiento del Inca y por tanto es considerada una expresión pura, libre de transformaciones o sincretismos. Es una danza de ofrenda a la Pachamama en la que el centro es la exposición de la fuerza ya que se quiere mostrar la calidad de hombres que hay en la región.
Se practica en el norte del Departamento de Potosí, en la región que en tiempos preincaicos era conocida como "señorío" o "reino" aymara cuyo nombre era Qaraqara. En su "Historia de Bolivia", José Mesa, Teresa Gisbert de Mesa y Carlos D. Mesa apuntan que "el pueblo de los caracara es tan belicoso como el charca y aún más; en su territorio tienen lugar aún hoy día las luchas denominadas 'Tinkus' siendo la más conocida la que se da entre las parcialidades de laimes y jucumanis. Su capital era Macha y su señor, a tiempo de la conquista,Moroco".
La danza del Tinku nace en la etapa anterior al advenimiento del Inca y por tanto es considerada una expresión pura, libre de transformaciones o sincretismos. Es una danza de ofrenda a la Pachamama en la que el centro es la exposición de la fuerza ya que se quiere mostrar la calidad de hombres que hay en la región.
Se practica en el norte del Departamento de Potosí, en la región que en tiempos preincaicos era conocida como "señorío" o "reino" aymara cuyo nombre era Qaraqara. En su "Historia de Bolivia", José Mesa, Teresa Gisbert de Mesa y Carlos D. Mesa apuntan que "el pueblo de los caracara es tan belicoso como el charca y aún más; en su territorio tienen lugar aún hoy día las luchas denominadas 'Tinkus' siendo la más conocida la que se da entre las parcialidades de laimes y jucumanis. Su capital era Macha y su señor, a tiempo de la conquista,Moroco".
Fuentes Históricas
* Información sobre el Tinku, fotos, videos y vestimentas Ir >>
* La danza del Tinku, el predominio de la fuerza Ir >>
* Tinkus Video Ir >>
* Fraternidad Folclórica y Cultural Tinkus Cochabamba Ir >>
* Ayllu Cultural Tinkus Layqas Ir >>
* Fraternidad Cultural Tinkus Inti Raymi Ir >>
* Información sobre el Tinku, fotos, videos y vestimentas Ir >>
* La danza del Tinku, el predominio de la fuerza Ir >>
* Tinkus Video Ir >>
* Fraternidad Folclórica y Cultural Tinkus Cochabamba Ir >>
* Ayllu Cultural Tinkus Layqas Ir >>
* Fraternidad Cultural Tinkus Inti Raymi Ir >>
Tinku al récord Guinness
Las autoridades del municipio acordaron con el investigador Napoleón Gómez intentar la hazaña de reunir a la mayor cantidad de bailarines de Tinku para registrarlo en el libro de los records de Guinness. Gómez, que publicó un libro sobre los records bolivianos, anunció que el venidero año se reunirá a unos cinco mil bailarines y, como los encargados de certificar los records exigen que existan elementos universales en la hazaña, se definió que la ruta será de más de 120 kilómetros.
Estiman que el registro de ese logro humano en el mencionado libro será un precedente sin igual en la lucha por reivindicar el origen potosino de la mencionada expresión cultural. El alcalde René Joaquino acordó con Napoleón Gómez consolidar ese reto para mostrar ante el mundo que Potosí tiene esta manifestación cultural que se practica en las comunidades del norte y en la ciudad durante la entrada de la fiesta de Ch'utillos.
Estiman que el registro de ese logro humano en el mencionado libro será un precedente sin igual en la lucha por reivindicar el origen potosino de la mencionada expresión cultural. El alcalde René Joaquino acordó con Napoleón Gómez consolidar ese reto para mostrar ante el mundo que Potosí tiene esta manifestación cultural que se practica en las comunidades del norte y en la ciudad durante la entrada de la fiesta de Ch'utillos.
Ftjhfdd
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminarBorgata Hotel Casino & Spa To Host Job Fair At Harrah's Philadelphia
ResponderEliminarThe 문경 출장마사지 hiring 아산 출장샵 for the job 양주 출장샵 fair at Harrah's Philadelphia locations is 경주 출장안마 anticipated to start as soon 보령 출장마사지 as Sunday, November 8, at 9 a.m..